Ensayo
Billete de $100.000: entre la disposición legal y la exaltación de riqueza natural nacional
Por: Lucia Patiño Hoyos
Independiente del valor de un billete que circula en el territorio nacional, este "lleva el mensaje de un país: su historia, sus próceres, sus personajes, su flora, su fauna"[1]. Pues bien, en el caso colombiano los billetes se han convertido además en una forma de honrar la memoria de algunos personajes. Así, el Congreso de la República quiso hacer un homenaje a Carlos Lleras Restrepo, con motivo de los 100 años de su natalicio, y emitió una ley en la que, junto a varias otras prerrogativas, determinó en su Artículo 10 que el próximo billete que pusiera en circulación el Banco de la República debía tener la figura del ex Presidente, "quien fuera símbolo de la autoridad presidencial, arquitecto de nuestra Administración Pública, gestor de la Reforma Constitucional de 1968, guardián de la majestad del Estado e impulsor decidido de una política económica vigorosa a favor del crecimiento con justicia social" (Ley 1167 de 2007, Artículo 1).
En Colombia no es nuevo que los rostros de expresidentes circulen de mano en mano, estampados en los billetes. Presidentes de épocas de la Gran Colombia y la República de la Nueva Granada han sido ilustrados en papel moneda desde el siglo XIX. Por citar dos ejemplos, Rafael Núñez estuvo en el de 20 centavos de 1887 y Simón Bolívar apareció en una gran cantidad de billetes entre 1860 y 1996, cuando el billete de $2.000 en el que aparecía fue reemplazado para dar lugar al rostro de Francisco de Paula Santander cuyo billete todavía circula, aunque cada vez menos, a la par del nuevo de la misma denominación que ya no rinde homenaje a este héroe de la independencia[2].
Incluso, en 1907 se emitió una serie de billetes de diversas denominaciones -1, 5, 10, 25, 50 y 100 pesos- en la que todos llevaban la imagen del entonces presidente Rafael Reyes Prieto. Sin embargo, esta colección no tuvo mucho éxito entre el público que no tardó en devolverlos al Banco. El Museo Internacional de la Moneda asegura que fue el mismo general Reyes quien autorizó la emisión de esta serie de billetes por medio de la Ley 35[3].



Con esto, la Ley 1167 de 2007 no fue la primera disposición normativa que dio lugar al rostro de un expresidente en moneda nacional. Tampoco fue la primera en la que la emisión fue ordenada por el Congreso de la República, pues en la Ley 425 de 1998 se estableció que el Banco de la República debería diseñar y emitir un billete con la efigie de Jorge Eliécer Gaitán para que circulara en todo el territorio nacional a partir del 9 de abril de 1998 (Artículo 2 literal d). Esta disposición fue objeto de control constitucional ese mismo año, pues un ciudadano consideró que era contraria a la distribución de competencias en materia monetaria establecida en la Constitución de 1991. Sin embargo, la Corte Constitucional consideró que la disposición se ajustaba a derecho y su providencia judicial abrió la puerta al Congreso para que siguiera expidiendo este tipo de normas de honores[4].
Pese a la fecha prevista por la Ley 425, el billete de Gaitán no fue emitido sino hasta el 2001. La figura del líder político se plasmó en el billete de $1.000, en el que antes brillaron los rostros, primero de José Antonio Galán -emitido en 1979- y después de simón Bolívar -que circuló a partir de 1982-. Si la ley que fijaba plazo tardó en cumplirse, ¿cuál sería el destino del billete de Carlos Lleras Restrepo cuya ley se limitó a indicar que la figura del expresidente debía estar en "El próximo billete que emita el Banco de la República"? Pues bien, no solo fueron necesarios once años de espera, sino que hizo falta que se acumularan dos leyes de honores más ordenando personajes en los billetes colombianos para que el Banco de la República decidiera renovar toda la familia de billetes. Con ello se dio cumplimiento por fin no solo a las tres leyes acumuladas sino también a la recomendación de renovar el papel moneda cada 10 años, aunque los billetes que entonces circulaban en el país ya estaban cerca de duplicar ese periodo sugerido de cambio[5].
Mientras el Congreso tenía en mente el homenaje a varios políticos, el Banco de la República se ensaño en que el peso colombiano debía rendir homenaje a especies emblemáticas de la riqueza natural nacional. En el 2012 empezó a circular una nueva familia de monedas en las que se ilustraron seis especies de flora o fauna, cada una de ellas representativa de los diferentes ecosistemas y pisos térmicos que tiene Colombia, como un homenaje a naturaleza y el paisaje de nuestra Nación diversa. Estas especies son: el oso de anteojos, habitante del bosque tropical húmedo, cuyo hábitat está desapareciendo; el frailejón, endémico de los páramos, un tipo de ecosistema que tiene su mayor extensión a nivel mundial en Colombia; la guacamaya bandera, que lleva los colores de la bandera de Colombia; la rana de cristal, propia los ecosistemas tropicales y lluviosos que tiene su hábitat en zona de conflicto armado colombiano; y la tortuga caguama que anida en las playas colombianas.
Para dar continuidad a esta esta exaltación riqueza natural nacional, en el 2016 entró en circulación la nueva familia de billetes en cuyas caras se combinaron elementos representativos del paisaje la naturaleza colombianos con las figuras de los políticos que la ley había solicitado, así como otros personajes de relevancia para la cultura colombiana. En el nuevo billete de $20.000 se aplicó la Ley 1599 de 2012 que en su Artículo 8 pidió la figura de Alfonso López Michelsen, y en el $50.000 se incorporó la disposición de la Ley 1741 del 2014 que solicitó la figura de Gabriel García Márquez por ser el "máximo exponente de las artes y la cultura colombiana, premio nobel de Literatura 1982 y gloria de las letras universales". El expresidente reemplazó al científico Julio Garavito, y el escritor tomo el lugar de su colega Jorge Isaacs. Por su parte, el esperado billete de Carlos Lleras Restrepo se plasmó en una denominación nunca antes emitida en el país: $100.00
Todos las denominaciones de los billetes de esta nueva familia reproducen el concepto de biodiversidad que ya había incorporado en las monedas[6]. Por eso el billete de $100.000 lleva en el reverso una imagen del Valle de Cocora, el pájaro barranquero, que es endémico de esta región, y la palma de cera que es el árbol nacional colombiano. En el anverso tiene una flor de siete cueros, que es una medida de seguridad pues al girar el billete esta cambia de color. Además del rostro del expresidente de izquiera, tiene una imagen de su cuerpo entero de la que se proyectan dos sombras con los seudónimos que él utilizaba como periodista: «El bachiller Cleofás Pérez» y «Hefestos». Y en el anverso también se muestra un poema de Luis Vidales, a simple vista ilegible, alusivo a la palma de cera.

A pesar de la larga espera para su emisión, tras su aparición, la circulación de "el Lleras" casi no tuvo lugar en el territorio nacional. Los rumores decían que por sus dimensiones de 66 mm X 153 mm[2], más grandes que las de cualquier otro billete colombiano, no cabía en ningún cajero automático. Su baja circulación fue un alivio para los conductores de transporte público y las tiendas de barrio que ya se veían en grandes líos para dar vueltas del otrora billete de mayor denominación que no vale sino la mitad del de Lleras Restrepo. El entonces gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, aseguró que "durante 2016 el Banco producirá 59 millones corresponderán al billete de 100 mil pesos"[7]. Sin embargo, hoy en día nada más circulan alrededor de cuatro millones y medio de billetes que generalmente se usan para grandes transacciones. De manera que, en estos últimos cuatro años, el Valle de Cocora, el barranquero, las palmas de cera y la flor de siete cueros contadas veces han pasado por las manos de los colombianos.
Bibliografía:
- Banco de la República. «Billetes y monedas.» s.f. https://www.banrep.gov.co/es/billetes-y-monedas. 9 de noviembre de 2020.
- Banco de la República. «Billete de 100 mil pesos, cinco pasos para reconocerlo.» s.f. https://www.banrep.gov.co/es/billetes-y-monedas/billete-100-mil-pesos-cinco-pasos-para-reconocerlo. 9 de noviembre de 2020.
- Corte Constitucional. Sentencia C-432 de 1998
- «Estos son los protagonistas de las nuevas monedas.» Semana 27 de julio de 2020. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/estos-protagonistas-nuevas-monedas/261919-3/.
- González White, Bernardo. «La historia en nuestros billetes.» s.f. Museo Internacional de la Moneda.https://monedasybilletes.jimdofree.com/historia-de-la-moneda-y-el-dinero/historia-del-papel-moneda-en-colombia/. 9 de noviembre de 2020.
- Medina Cartagena, María Alejandra. Contante y sonante: la nueva familia de billetes en Colombia como uso público de la historia. Trabajo de grado para optar por el título de Historiadora. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/21546/Trabajo%20de%20grado%20Mar%EDa%20Alejandra%20Medina%20(final).pdf;jsessionid=78674B19934D19A23FB04A2C963CD20E?sequence=1.